Valor Pyme realiza radiografía al ecosistema y lanza hoja de ruta para llegar a un millón de Pymes en 2026

Se trata del programa multisectorial liderado por siete socios que busca transformar el acompañamiento a las Pymes en Chile, articulando esfuerzos entre empresas, universidades y gremios para responder con soluciones concretas a los desafíos estructurales del ecosistema emprendedor.

En el marco del Día Nacional del Emprendimiento, se presentó la hoja de ruta 2025 de Valor Pyme, el programa multisectorial lanzado hace cinco años por Bci que, junto a una red de socios y aliados estratégicos, busca impulsar el crecimiento sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme) con soluciones concretas, redes de apoyo y herramientas para potenciar el ecosistema emprendedor. Esto, teniendo en cuenta que en Chile, las MiPyme representan el 98,6% de las empresas y generan el 12% de las ventas, reflejando una brecha de productividad que requiere ser abordada.

El programa, que busca construir la mayor comunidad de MiPyme del país, es impulsado por sus miembros fundantes; Banco Bci, la Multigremial Nacional, Pyme UC y Microsoft Chile y desde 2025 Walmart Chile, Blue Express y la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción.

La iniciativa está abierta para todas las Pymes del país que deseen sumarse y acceder a sus beneficios a través de la página web www.valorpyme.cl y acceder a un ecosistema de apoyo integral. Durante 2024, este programa impulsó una acción articulada y colaborativa con más de 200 organizaciones del sector público y privado con un fuerte compromiso por el bien público. Además, realizó el primer Congreso Nacional Pyme, remarcando su crecimiento y desarrollo para que generen un mayor aporte a la economía nacional.

Radiografía y hoja de ruta 2025

En el marco del lanzamiento, Valor Pyme da sustento a la estrategia del programa. Se trata de una encuesta realizada a más de 1.500 MiPyme a nivel nacional, la que reveló que una radiografía de este ecosistema en 2024 arrojó que el 36% de las empresas son microempresas, de las cuales el 36% se encuentra en etapa temprana, el 24% en etapa de consolidación y dedicadas mayoritariamente al comercio (29,3%) y a los servicios (22,9%). En cuanto a las pequeñas y medianas nacionales bajo un modelo 100% e-commerce, el 44% de ellas se encuentra en etapa temprana y cinco personas.

En cuanto a sus ventas, en promedio, el 15,9% de la muestra. El 40% de ellas se encuentra en fase de crecimiento, el 29,9% en etapa de consolidación y los servicios (22%), y con una marcada orientación hacia la Región Metropolitana (49,9%). En tanto, el 59% tiene menos de una persona en su operación. En relación con la digitalización, el emprendimiento digitaliza el 44,9% de la muestra. El 47% se encuentra en etapa de madurez, el 51% opera bajo un modelo B2B, el 46% se encuentra en la Región Metropolitana y el 66% corresponde a clientes actuales de Bci.

La encuesta también reveló que el 69,6% digitaliza el 41% de las microempresas y el 36,5% de las pequeñas y medianas empresas. Estos resultados son claves y concretos para enfocar el impacto del programa a través de una oferta de valor robusta y pertinente.

El análisis por etapas reveló patrones definidos en cada una de las microempresas según su grado de desarrollo.