Rapa Nui, la nueva conquista de la Multigremial que ya reúne 220 gremios

Su incorporación se dio a solicitud de ellos. “Nos pidieron ayuda para volver a posicionar la isla, que quedó muy golpeada tras la pandemia”, explicó Juan Pablo Swett, presidente y fundador de la organización.

La reforma tributaria del exministro de Hacienda, Alberto Arenas, fue el detonante de la conformación de la Multigremial Nacional de Emprendedores (MNE) en 2014, una entidad que buscó expresar a lo largo del país, lo que en ese entonces buscaban alertar de los riesgos de la propuesta al Ejecutivo.

“En esa época, yo era presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), y publicamos un video explicando cómo se reformaba a las PYME. El mismo lo vieron el Marío Segura Pérez, el presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga por Carretera (CNTC) y otros dirigentes regionales, quienes unieron fuerzas para posicionar la voz de las PYME ante el reto”, relata Juan Pablo Swett, presidente y fundador de la Multigremial.

La agrupación comenzó con siete multigremiales regionales y hoy suma 20, que involucran unos 220 gremios socios. La más reciente corresponde a la de Rapa Nui.

De hecho, a inicios de octubre viajaron a la isla más de 50 dirigentes empresariales, desde Antofagasta hasta Magallanes, representando los sectores de carga, turismo, comercio, construcción, gastronomía, acuicultura, salmonicultura, energía, exportaciones y sanidad, para respaldar el primer directorio de la zona.

“El foco de la Multigremial era dar voz y visibilizar todas las localidades-región, y en Rapa Nui nace por solicitud de ellos. Nos pidieron ayuda para volver a posicionar la isla, la cual quedó muy golpeada en la pandemia, porque cerró. Además, tienen una realidad distinta a lo que se ve acá, claramente hay problemas que se comparten, pero otros son propios y necesitaban visibilizarlos”, explicó Swett.

Sus palabras las comparte Maeva Riroroco, líder de la multigremial de Rapa Nui, quien agrega que esta agrupación “es un paso fundamental para que las PYMES y emprendedores de la isla puedan ser representados y sean escuchados. Es un espacio clave para canalizar y visibilizar temas comunes y trabajar en coordinación. Aquí hay agricultura, ganadería, pero la distancia a veces provoca invisibilizar nuestros desafíos y problemas”.

FUENTE: DIARIO FINANCIERO