En el marco de una nueva sesión de la Mesa de Trabajo conformada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Asociación Nacional de Oficinas Virtuales (ANOV), y la Multigremial Nacional, se abordaron importantes avances y desafíos en torno a la verificación de actividades de los contribuyentes, en especial aquellos que operan a través de oficinas virtuales.
La reunión contó con la participación de Patricio Muñoz, Patricia Vargas, Luis Bugueño y Jonathan, todos representantes del SII; Felipe Gormaz y Matilde Velasco por parte de ANOV; y Andrés Macchiavello, en representación de la Multigremial Nacional.
Uno de los temas centrales fue la aplicación de los nuevos criterios establecidos por el SII en la Circular N°38, la cual diferencia entre domicilios tangibles e intangibles. Si bien se valoró el intento de estandarización, desde ANOV se destacó la complejidad de exigir instalaciones físicas para ciertas actividades consideradas «tangibles», particularmente cuando se trata de modelos de negocio basados en la intermediación, que no requieren bodegas u oficinas físicas.
Durante la sesión, se plantearon diversas acciones para mejorar el proceso de verificación tributaria:
- Catastro de oficinas virtuales: ANOV realizará un levantamiento de las oficinas virtuales existentes, con el apoyo de los gremios.
- Verificación progresiva: Se propuso flexibilizar las verificaciones de inicio, con una revisión posterior del funcionamiento real de la actividad económica al cabo de 2 o 3 meses, permitiendo así un margen de operación inicial para los contribuyentes.
- Capacitación a emprendedores: ANOV enviará un perfil de los emprendedores a Patricia Vargas, con el objetivo de que el SII diseñe capacitaciones focalizadas para mejorar el cumplimiento tributario.
- Mejorar la documentación exigida: Se acordó reemplazar el actual requerimiento de un “modelo de negocio” por una simple descripción de la actividad económica y la forma en que se ejecuta, facilitando el proceso para los contribuyentes.
Contexto y Proyecciones
Este encuentro se enmarca en un proceso de diálogo iniciado en diciembre de 2024, cuando se establecieron las primeras bases para unificar criterios de verificación, fortalecer la colaboración entre el SII y las oficinas virtuales, y brindar mayor certeza jurídica y operativa a los emprendedores.
Entre los temas abordados en sesiones anteriores destacan: la creación de una tipología de emprendedores, focus groups con oficinas virtuales y clientes, mecanismos para bloquear RUTs con contratos finalizados, y capacitaciones en temas clave como F29, renta anual y uso de certificados electrónicos.
Se mantiene pendiente la revisión jurídica de ciertos formularios y el diseño de un procedimiento formal para el registro y desvinculación de contribuyentes en oficinas virtuales.
Compromiso con los Emprendedores
La mesa reafirmó su compromiso con facilitar el desarrollo formal de emprendimientos y microempresas, fomentando un equilibrio entre fiscalización eficiente y apoyo real a quienes están dando sus primeros pasos en la economía digital y presencial.
Las partes acordaron seguir trabajando de manera conjunta, con nuevos encuentros planificados y un plan de trabajo en evolución que busca resolver los puntos críticos que afectan a cientos de contribuyentes en el país.