Mayoría de emprendedores declara que desistió de proyectos por “permisología”

Permisos sanitarios, patentes municipales y recepciones de obras son catalogados como los más “burocráticos”, según un sondeo de la Multigremial Nacional, cuyo presidente, Juan Pablo Swett, llama a legislar con urgencia para resolver este cuello de botella.
Manuel Fernández B.

La maraña de permisos que enfrentan muchos negocios para operar no solo han provocado preocupación para los grandes proyectos de inversión –como es el caso de “Los Bronces Integrado”, que fue detenido de entrar en Vicuña tras años de una kafkiana peregrinación–, han puesto de manifiesto que también es un obstáculo para los pequeños emprendimientos y medianas empresas.

Y entre estos el caso de los permisos sanitarios, el rol de las municipalidades en el proceso de las patentes de los negocios y las recepciones de obras, a practicarse en las Direcciones de Obras Municipales (DOM). Así lo muestra el sondeo de la Multigremial Nacional de Emprendedores, que revela que prácticamente nueve de cada diez consultados creen que la burocracia y lentitud de esos trámites los han visto en desmedro de sus operaciones.

Y muchos son considerados los más “burocráticos”. Para muestra, un botón: uno de cada dos emprendedores declaró que ha debido cesar su operación por culpa de la excesiva tramitación y que en más de dos de cada tres casos han preferido desistir de un proyecto debido a ese mismo problema.

La voz de los emprendedores
Este es el resultado de un sondeo realizado por la Multigremial Nacional de Emprendedores y Multigremios, que encuestó una muestra de 330 dueños de mipymes de 12 regiones del país.

  • ¿Su empresa se ha visto afectada por la burocracia o permisología?
    Sí: 89,7%
    No: 10,3%
  • ¿De qué manera?
    Pérdida de tiempo: 36,4%
    Pérdida de oportunidades: 30,5%
    Aumento de costos: 26,8%
    Otra: 6,3%
  • ¿Alguna vez ha preferido no obtener un permiso o trámite necesario para su empresa por la excesiva burocracia?
    Sí: 68,5%
    No: 31,5%
  • ¿Su empresa ha debido cesar su operación por culpa de la burocracia?
    Sí: 55,8%
    No: 44,2%
  • ¿Cuál de los siguientes trámites considera necesario eliminar?
    Trámites en Direcciones de Obras Municipales: 20,1%
    Trámites sanitarios: 14,5%
    Patente municipal: 6,3%
    Trámite para permisos de trabajo: 5,1%
  • ¿Cuál de los siguientes trámites considera prioritario agilizar?
    Trámite sanitario: 25,2%
    Patente municipal: 21,4%
    Permisos DOM: 20,5%
    Permisos de Recepción final: 16,5%
  • ¿Cuáles son los trámites o permisos más complicados para su negocio?
    Permiso o trámite sanitario: 53,4%
    Patente municipal: 51,3%
    Recepción de obras: 42%
    Patente de alcoholes: 34,8%
  • Porcentaje de emprendedores a los que les ha tomado más de 6 meses hacer los siguientes trámites:
    Patente municipal: 64%
    Permisos en DOM: 58,7%
    Trámite sanitario: 43,5%
    Autorizaciones de actividades: 30%
    Patente de alcoholes: 3%

“Esta es una de las principales razones por las cuales la gente tira la esponja”
Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional

“Los que discuten en cualquier comuna y placita, todo con energía y pasión, todo eso se pierde si después la permisología nos mata”, enfatiza Swett.

El proyecto de ley “Los Tatas”
Además del impacto en el emprendimiento, los permisos afectan también la formalización de negocios. Una pyme que se atrasa en sus permisos está presa de quedar con ventas por debajo de la legalidad.

Por eso, Swett recuerda que en paralelo está en tramitación el proyecto de ley conocido como “Los Tatas”, que busca regularizar a miles de pequeños comercios y emprendimientos que hoy no tienen todo en regla.

“Si no se aprueba esto, la formalización será imposible. Vamos a seguir llenando a los informales de regulaciones que nunca podrán cumplir. Lo peor es que no solo se quedan ahí: además pasan a la informalidad total. Y si no puedes cumplir la ley, te vas a la esquina. Este proyecto hay que aprobarlo sí o sí, o se acaba la formalización de los pequeños en Chile por los próximos cinco años”, dice Swett.

FUENTE: DIARIO EL MERCURIO