Centros de eventos se suman a debate por contribuciones: «Es una reforma tributaria en las sombras»

Los centros de eventos se sumaron a la discusión por los reavalúos fiscales, acusando que en algunos casos las contribuciones que deben pagar se han más que duplicado, dificultando las operaciones de los actores más pequeños. 

Por eso, la Asociación de Eventos de Chile (Asevech) alzó la voz frente a lo que califican como una «reforma tributaria en las sombras» que amenaza -aseguran- la viabilidad de empresas de menor tamaño relacionadas al rubro. 

En un documento, firmado por Carlos Huete y Sofia Jottar, presidente y directora del gremio, plantearon una serie de propuestas para rectificar el impuesto a las contribuciones de bienes productivos, que -según denuncian- se ha convertido en una dura carga. 

«Este impuesto y su tratamiento ha constituido para muchos socios del gremio una reforma tributaria en las sombras, que hoy y una vez más en un periodo tan corto de tiempo podría hacer inviables sus negocios». 

«Dos años totalmente parados» 

Huete y Jottar remarcaron que la industria estuvo prácticamente paralizada durante dos años, primero por el estallido de 2019 y luego por la pandemia. «Es decir, dos años de una industria totalmente parada por acciones que nada tienen que ver con su naturaleza ni sus fines, sino con factores liderados por el gobierno que arrasaron con pymes, sueños, esfuerzos y miles de empleos”. 

Si bien reconocen que el gobierno del expresidente Sebastián Piñera implementó medidas de apoyo como la Ley de Protección al Empleo y los créditos Fogape, cuestionan que «respecto del tema de las contribuciones de bienes raíces de esta industria y de muchas otras a las que se les prohibió trabajar, no se hizo ninguna adecuación, ni descuento alguno». 

Créditos y tasas «abusivas» 

Según el gremio, cuando una pyme no pudo pagar contribuciones, «el gobierno les daba un crédito de 48 cuotas (…) a una tasa de 1% mensual más IPC, esto es un crédito a 48 meses con una tasa equivalente a IPC 12% anual». 

Y añadieron que, considerando que el IPC acumuló un alza de 35,7% entre 2020 y 2025, «los avalúos de las propiedades subieron en el mismo periodo un 70% o más de un 100%, y por consiguiente el pago de contribuciones también». 

«No solo en términos absolutos sino también en términos de los intereses y multasque cobra el gobierno cuando un contribuyente no puede pagar», remarcaron. 

El gremio denuncia que el fisco actúa con mayor dureza que un banco: «El gobierno puede expropiar o rematar la propiedad si el contribuyente no paga. 

En este sentido enfrenta un riesgo inferior a un banco y, sin embargo, la tasa de interés que cobraba era de al menos un 250% más cara que la tasa bancaria». 

Asevech afirmó además que se han caducado convenios de pago con Tesorería General de la República por atrasos «mínimos», dejando a contribuyentes sin posibilidad de regularizar sus deudas salvo al contado. 

«Al caducar el convenio, el contribuyente es amenazado con que se rematará su propiedad en el más breve plazo (60 días) si no paga con intereses, multas y reajustes su deuda de contribuciones en no más de 12 meses”, sostuvieron. 

Ejemplos de avalúos 

La carta incluye casos de tres centros de eventos en Colina, Pirque y Huechuraba, donde los avalúos subieron drásticamente tras la pandemia. Por ejemplo, en un centro de Pirque, la tasación pasó de $183 millones en el primer semestre de 2020 a $389 millones en 2025, lo que representa un alza superior al 100%. En Huechuraba, tras la recepción final en 2022, el valor del inmueble prácticamente se duplicó en tres años. 

«En otros casos de socios de Asevech al día con sus cuotas de contribuciones, el gobierno ha definido cobrar el excedente de impuesto retroactivo en el tiempo por el avalúo actual de la propiedad (…) cobrando hacia atrás por lo que dejó de percibir más intereses y multas», señalaron. 

Una «reforma tributaria real» 

El gremio enfatizó que la situación constituye un cambio tributario no declarado. «El cobrar tasas de interés altísimas, y periodos de pagos muy acotados, el cometer abusos cobrando sobre avalúos sobre contribuciones ya pagadas constituye una reforma tributaria real para los contibuyentes, que no tiene un reflejo en el desarrollo de la economía y que tampoco tiene asidero en la historia reciente de Chile por lo que ha generado muchísimo descontento en la ciudadanía, al punto que hoy es parte del debate presidencial del presente año», manifestaron. 

Propuestas de Asevech

Huete y Jottar propusieron un paquete de medidas para corregir lo que consideran una «injusticia». La primera de ellas: restablecer los avalúos fiscales a los niveles de enero de 2020 en UF. Lo segundo, aplicar tasas de interés bancarias a los convenios de pago.

Seguido de extender los plazos de pago a 48 meses, en línea con los créditos Fogape. Asimismo, otorgar un crédito o rebaja equivalente a 18 meses de contribuciones para las empresas que no pudieron operar entre 2020 y 2021. Y por último, establecer facilidades de pago similares a la banca, recordando que «el Estado tiene menor riesgo que un banco al poder rematar propiedades». 

«Estas propuestas no buscan la eliminación de las contribuciones, sino más bien una medida de justicia básica para las pymes que fueron severamente afectadas y ahora enfrentan un nuevo obstáculo creado por el Estado», concluyeron.

FUENTE: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/08/18/1175295/contribuciones-centro-de-eventos.html