Desde la cartera, plantean que estas son personas que emprenden por primera vez, luego de haber encontrado alguna oportunidad, otros que buscan formalizarse y otros tantos que reemprenden.La pandemia generó un remezón en la economía nacional. Durante 2020, el PIB nacional sufrió profundas caídas y cerró el año con una contracción en torno a 6%. De la mano de esta paralización, en el momento más duro de la crisis, se destruyeron cerca de 2 millones de puestos de trabajo.
No obstante, los cientos de miles de personas que perdieron su empleo salieron a buscar distintas oportunidades laborales. Una de ellas fue el emprendimiento. Así, durante el año pasado se crearon más de 150 mil nuevas empresas, marcando un alza de 14% anual, siendo la mayor expansión en siete años.
Esta tendencia se traspasó para este año y en enero se crearon 15.900 empresas, con un alza en 12 meses de 34%, según datos proporcionados por el Ministerio de Economía.
El 86,6% (13.812 sociedades) se creó a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) y el 13,4% (2.136 sociedades) restante, a través de publicaciones en el Diario Oficial.
En cuanto al desempeño territorial, la Región de Los Ríos presentó el mayor crecimiento interanual (73,5%), seguida por la Región del Bíobío (72,6%) y Valparaíso (53,3%). En tanto, la Región de Magallanes fue la con menor crecimiento (1,6%), junto con la Región de La Araucanía (26,5%) y Atacama (30,8%).
Desde el Ministerio de Economía explican que las mejores expectativas de reactivación económica impulsan la creación de empresas. ‘Tal como lo vimos durante la mayor parte de 2020, enero de 2021 no fue la excepción. Personas que emprenden por primera vez, luego de haber encontrado alguna oportunidad, otros que buscan formalizarse y otros tantos que reemprenden. Son parte del universo de nuevos emprendedores’, analizan desde la cartera liderada por Lucas Palacios.
Destacan, además, que en el sitio “Tu Empresa en un Día” es cada vez más simple y rápido constituir una sociedad (firma electrónica avanzada, inicio de actividades, obtención de e-RUT y hasta la posibilidad de gestionar una cuenta bancaria), lo que también ayuda a que se creen nuevas empresas.
El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, plantea que en el contexto de la pandemia, muchos emprendedores han debido reinventarse y buscar nuevas formas de trabajo tras la quiebra de sus negocios, teniendo que constituir nuevas empresas que permitan generar ingresos. ‘Esto coincide con el uso de la plataforma Tu Empresa en Un Día y la habilitación de la firma electrónica avanzada lanzada en abril del año pasado’, señala el dirigente.
Otro factor que identifica Swett, es el aporte que genera la tecnología a las empresas que venden por internet, así como aquellas que se han debido adaptar producto de la pandemia. ‘Este crecimiento deja en evidencia la innovación y capacidad de adaptación de los emprendedores, ya que muchos han debido reinventarse para sacar a sus familias adelante’, subraya.
Para los próximos meses esperan que se mantenga la tendencia al alza, sobre todo porque el plan de vacunación avanza decididamente y a buen ritmo. ‘Mientras mayor sea la proporción de la población vacunada, mejores serán las perspectivas económicas y habrá mayor actividad, lo que impactará positivamente en la creación de nuevos emprendimientos’, dicen desde la cartera.
No obstante, los cientos de miles de personas que perdieron su empleo salieron a buscar distintas oportunidades laborales. Una de ellas fue el emprendimiento. Así, durante el año pasado se crearon más de 150 mil nuevas empresas, marcando un alza de 14% anual, siendo la mayor expansión en siete años.
Esta tendencia se traspasó para este año y en enero se crearon 15.900 empresas, con un alza en 12 meses de 34%, según datos proporcionados por el Ministerio de Economía.
El 86,6% (13.812 sociedades) se creó a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) y el 13,4% (2.136 sociedades) restante, a través de publicaciones en el Diario Oficial.
En cuanto al desempeño territorial, la Región de Los Ríos presentó el mayor crecimiento interanual (73,5%), seguida por la Región del Bíobío (72,6%) y Valparaíso (53,3%). En tanto, la Región de Magallanes fue la con menor crecimiento (1,6%), junto con la Región de La Araucanía (26,5%) y Atacama (30,8%).
Desde el Ministerio de Economía explican que las mejores expectativas de reactivación económica impulsan la creación de empresas. ‘Tal como lo vimos durante la mayor parte de 2020, enero de 2021 no fue la excepción. Personas que emprenden por primera vez, luego de haber encontrado alguna oportunidad, otros que buscan formalizarse y otros tantos que reemprenden. Son parte del universo de nuevos emprendedores’, analizan desde la cartera liderada por Lucas Palacios.
Destacan, además, que en el sitio “Tu Empresa en un Día” es cada vez más simple y rápido constituir una sociedad (firma electrónica avanzada, inicio de actividades, obtención de e-RUT y hasta la posibilidad de gestionar una cuenta bancaria), lo que también ayuda a que se creen nuevas empresas.
El presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Swett, plantea que en el contexto de la pandemia, muchos emprendedores han debido reinventarse y buscar nuevas formas de trabajo tras la quiebra de sus negocios, teniendo que constituir nuevas empresas que permitan generar ingresos. ‘Esto coincide con el uso de la plataforma Tu Empresa en Un Día y la habilitación de la firma electrónica avanzada lanzada en abril del año pasado’, señala el dirigente.
Otro factor que identifica Swett, es el aporte que genera la tecnología a las empresas que venden por internet, así como aquellas que se han debido adaptar producto de la pandemia. ‘Este crecimiento deja en evidencia la innovación y capacidad de adaptación de los emprendedores, ya que muchos han debido reinventarse para sacar a sus familias adelante’, subraya.
Para los próximos meses esperan que se mantenga la tendencia al alza, sobre todo porque el plan de vacunación avanza decididamente y a buen ritmo. ‘Mientras mayor sea la proporción de la población vacunada, mejores serán las perspectivas económicas y habrá mayor actividad, lo que impactará positivamente en la creación de nuevos emprendimientos’, dicen desde la cartera.